martes, 27 de agosto de 2013
negra leche del amanecer - Museo de la Memoria - Montevideo, Uruguay 2013
Museo de la Memoria de Montevideo MUME
negra leche del amanecer
negra leche del amanecer
Taller: "Desentierro, arte, memoria identidad. Efectos del terror de Estado en la memoria generacional" junto a la Lic. Rosa Zytner.
Presentación de la obra en la Universidad de la República, Facultad de Psicología .
Jornadas Nacionales de Psicología y Derechos Humanos
"Reconstruyendo el Lazo Social"
Derechos Humanos, Subjetividad y Salud Mental
Organizado por el Colegio de Psicólogos de
Tucumán y la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
San Miguel de Tucumán, Tucumán Argentina
Exposición colectiva
Instalaciones por la Memoria
Jueves 25 de Octubre
2012
- 20:00 hs Inauguración (Hall Planta Baja)
- 20:30 hs Mesa Redonda: ARTE POR LA MEMORIA, acerca del Atentado de la AMIA (Café Literario)
“Las
piedras se ordenaron solas empujadas por la rabia y la tristeza (…)
Cuando no hiciste justicia en el primer atentado, ocurrió el segundo. La
pérdida de tiempo del “no hacer”, para nuestra historia, para nuestra tradición, es un delito.
Un grave
delito que vuelve a matar a nuestros muertos.”
Eugenia Bekeris
Agustina Galarraga
Mirta Edith Rosenberg
Participan de la
Mesa Redonda : Eugenia
Bekeris (Artista Visual) , Agustina Galarraga (Artista Visual), Erick
Haimovich , Mirtha Rosenberg (Artista Visual)
Moderador: Gerardo Mazur, Director Departamento de Cultura SHA
Moderador: Gerardo Mazur, Director Departamento de Cultura SHA
Sociedad Hebraica
Argentina
(Sarmiento 2233, C.A.B.A.)
martes, 6 de agosto de 2013
Reflexión de Marcio Seligmann-Silva acerca de la obra de Eugenia Bekeris
*Versión traducida al español:
Tu obra me parece extremadamente rara, por la delicadeza y capacidad de testimoniar. Es evidente que contra la tragedia, ninguna obra de arte puede procurar cualquier tipo de catarsis, de redención. Tu obra, con esos diseños de las víctimas y verdugos en las salas de los tribunales, es el documento del un encuentro. Un encuentro mnémico, jurídico y ético con un pasado todavía muy presente que cobra justicia y verdad. Vos procurás inscribir, fotografiar esas historias, buscar dar un contorno a un sin forma de terror radical. Tu trabajo nos ayuda a reflejar e a hacer memoria de aquellos hechos. Sos un agente de la memoria, persona fundamental en una era que tiende al olvido y a una pérdida fácil e hipócrita. Al retratar verdugos, víctimas, abogas, testigos y jueces, le das un rostro a los personajes de la historia. Como en el caso del testimonio oral, esos diseños testimoniales también sirven para humanizar, dar densidad, a lo histórico.
Esas imágenes que me envias ahora, continúan en la misma línea. Ellas testimonian el testimonio y la confesión, ellas son trazos de un crimen e de la tentativa de elaborarlo jurídicamente. En la sala de tribunal normalmente los traumas sociales son simplemente repetidos y profundizados. La impresión que tengo es que en este caso, de modo raro, lo jurídico está haciendo un verdadero trabajo de justicia en la Argentina e vos estás documentando ese momento. Es todo muy difícil, pesado, pero la máquina jurídica fue puesta en un sentido que raramente sigue.
Tu trabajo y el de María Paula Doberti fueron divulgados en Cracovia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Jagellónica
Y en mi seminario en Berlín:
http://www.iai.spk-berlin.de/en/friends-of-the-iai/program-of-events/veranstaltung/631.html
Tu obra me parece extremadamente rara, por la delicadeza y capacidad de testimoniar. Es evidente que contra la tragedia, ninguna obra de arte puede procurar cualquier tipo de catarsis, de redención. Tu obra, con esos diseños de las víctimas y verdugos en las salas de los tribunales, es el documento del un encuentro. Un encuentro mnémico, jurídico y ético con un pasado todavía muy presente que cobra justicia y verdad. Vos procurás inscribir, fotografiar esas historias, buscar dar un contorno a un sin forma de terror radical. Tu trabajo nos ayuda a reflejar e a hacer memoria de aquellos hechos. Sos un agente de la memoria, persona fundamental en una era que tiende al olvido y a una pérdida fácil e hipócrita. Al retratar verdugos, víctimas, abogas, testigos y jueces, le das un rostro a los personajes de la historia. Como en el caso del testimonio oral, esos diseños testimoniales también sirven para humanizar, dar densidad, a lo histórico.
Esas imágenes que me envias ahora, continúan en la misma línea. Ellas testimonian el testimonio y la confesión, ellas son trazos de un crimen e de la tentativa de elaborarlo jurídicamente. En la sala de tribunal normalmente los traumas sociales son simplemente repetidos y profundizados. La impresión que tengo es que en este caso, de modo raro, lo jurídico está haciendo un verdadero trabajo de justicia en la Argentina e vos estás documentando ese momento. Es todo muy difícil, pesado, pero la máquina jurídica fue puesta en un sentido que raramente sigue.
Tu trabajo y el de María Paula Doberti fueron divulgados en Cracovia:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Y en mi seminario en Berlín:
http://www.iai.spk-berlin.de/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)