Formación Académica:
Eugenia cursó sus estudios en el Colegio Northlands, institución bilingüe, y formó su formación secundaria en la Escuela Manuel Belgrano entre 1970 y 1972. Posteriormente ingresó a la Universidad de Buenos Aires en 1973 (no completó sus estudios). Realizó además numerosos seminarios sobre Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Plata entre otras.Estudió en el Museo del Holocausto, yad Vashem, en jerusalém, Israel acerca de distintos aspectos de la supervivencia en los campos de trabajos forzados de los detenidos en ellos.
Eugenia Bekeris es una artista visual cuya obra indaga profundamente en la reconstrucción de la identidad, abordando temas como la ausencia, el silencio y la memoria. Su lenguaje artístico está atravesado por una búsqueda testimonial: una forma de dar voz a lo que históricamente ha sido silenciado, especialmente el trauma del genocidio nazi que marcó a su familia.
Su trabajo se construye sobre la memoria de las catástrofes y entrelaza dos contextos históricos de fuerte impacto colectivo: la Shoá y la dictadura militar argentina. A través del arte, Bekeris no solo preserva la memoria, sino que también la re-significa, transformando el dolor en una forma activa de resistencia.
En 1997, realizó un viaje profundamente significativo a Lituania y Hungría —países de origen de sus antepasados— en busca de huellas del destino familiar durante el Holocausto. Como acto de memoria y homenaje, inscribió sus nombres en los archivos de víctimas del Genocidio en Yad Vashem, Jerusalén, otorgándoles así una sepultura simbólica.
Actualmente, continúa produciendo obra y se encuentra trabajando en una nueva exposición, centrada en dibujos realizados en jardines, explorando la naturaleza desde una mirada sensible y comprometida.
Experiencia Profesional Destacada:
Supervisó e integró el equipo de realizadores esceno-técnicos del Taller de Escenografía del Teatro San Martín desde 1983 hasta el 2013.
Cofundadora del Colectivo Dibujos Urgentes (2010 - presente). Junto con Paula Doberti crearon este espacio de registro documental a instancias del Colectivo de HIJOS, que se ha mantenido activo especialmente en el marco de los juicios de lesa humanidad en Argentina.
Participación en encuentros internacionales, entre ellos:
· “Tensión entre la palabra y la imagen”, Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, Ciudad de México. Presentó el vídeo “El Secreto”.
· “Arte para todos”, Voluntarios de las Naciones Unidas, Tegucigalpa, Honduras. Llevó a cabo la obra “Anti-muro, señal urbana para la memoria del presente”.
· “Efecto de la violencia política en los niños”, Dublín, Irlanda del Norte. Exhibió la obra del Colectivo Dibujos Urgentes.
Docencia:
Ha creado espacios de reflexión y transmisión acerca de la memoria colectiva y las marcas que en la subjetividad dejan los genocidios. En Argentina, Israel y Uruguay, compartiendo su experiencia desde el arte, la memoria y los derechos humanos.
Jurado internacional: Representó a la Argentina en la VI Trienal de Arte Majdanek 2000, en el Museo del Campo de Exterminio Nazi Majdanek, Lublin, Polonia (1999).
Exhibiciones Seleccionadas:
Dibujos
Urgentes en Juicios de Lesa Humanidad (2010-2025).
Memoria
Activa (2015-2018).
Dibujos
Urgentes Testimoniales Intervenidos, Museo de la Memoria de Montevideo (MUME).
Contrapunto,
Sala Abraham Vigo, Centro Cultural de la Cooperación (Curaduría: Alberto
Giudici).
Jardines,
dibujos, Sala Raúl Lozza, Centro Cultural de la Cooperación (Curaduría: Eduardo
Stupía).
Tu
mirada, retratos testimoniales intervenidos, en el mismo espacio y también en
el MUME (Curador: Juan Pablo Pérez).
Negra
leche del amanecer, retratos de sobrevivientes de la Shoá en Buenos Aires, exhibida
en el Centro Cultural Borges y el MUME (Curador: Eduardo Stupía).
Testigos,
un solo testigo y no podrán desaparecer la historia, presentada en Mendoza,
Chile y Azul (Buenos Aires), con textos de Daniel Feierstein.
El
secreto, instalación multimedia, Centro Cultural Recoleta (1995) y Museo del
Campo de Majdanek, Polonia (1998).